Apasionado concierto en el festival de Música sagradas de Fes
Escuchar flamenco fuera de España siempre es especial. Hacerlo en el imponente espacio de Bab El Makina ante una multitud de más de 3000 personas que no hablan español parece una osadía y más cuando el nuevo espectáculo de Miguel Poveda está diseñado para auditorios más modestos. Si alguien se pregunta por qué Miguel es una estrella de nuestra música popular la cosa es sencilla sus propuestas se presentan con un rigor profesional máximo. Así que la noche anterior al concierto el técnico de iluminación apareció después del larguísimo concierto de música andalusí, para montar sus luces en un escenario descomunal.
“Poema de cante jondo” es un espectáculo sobre los poemas de Lorca en el que conviven luces y sombras del poeta cuya adaptación más conocida por los flamencos es “El romance del Amargo“ que fuera interpretado en sendas obras maestras por Camarón y por Tomás de Perrate. El poema original no pertenece a este poemario y Miguel adapta “la canción de la madre del Amargo” y luego añade los primeros versos del escalofriante Romance del Emplazado: “El 25 de junio, le dijeron al Amargo/ ya puedes cortar si quieres las adelfas de tu patio/Pinta una cruz en la puerta y pon tu nombre debajo…”. Es decir que tienes que estar muy “enlorquecido” para seguir el intríngulis poético de un show que comienza a lo grande con Miguel vestido con lentejuela cantando de pie frente al micrófono desarrollando una gestualidad inédita en los cantaores que a mí siempre me ha recordado al cantante soul y pionero del rock and roll: Jackie Wilson (vean Ustedes/vosotros “Lonely teardrops” y me lo cuentan).
Para la composición siguiente Miguel se sienta y nos encontramos ante cinco músicos vestidos de negro haciendo flamenco clásico con unos poemas de Lorca que no son los más conocidos ni los que más suenan (Verde) ni siquiera los que tienen más ritmo (“Son de Negros en Cuba” que incluyó en su disco “Enlorquecido”, 2018). Así que Miguel va contando detalles de los poemas ante un publico que hoy está bastante atento y que tiene por costumbre hacerse selfies, charlar, atender llamadas, saludar a los compadres como si estuvieran en un festival de rock tipo Coachella. Total que salir vivo de aquí ya es un milagro.
Miguel Poveda estuvo en este escenario en el 2006 con el “Qwwali flamenco” que puso en marcha el periodista Mingus B Formentor dirigido por Chicuelo en el que confluyeron dos mundos separados por miles de kilómetros entre Pakistán y Cataluña con la participación de Faiz Ali Faiz por un lado y Duquende y el propio Miguel Poveda por el otro. Esa es la especialidad de este festival, el encuentro entre culturas. Tal y como subraya el presidente de la fundación Espíritu de Fez Abderrafia Zouitene. y que ha tenido memorables cruces musicales y humanos.
Y en un momento del concierto la palabra descansó para dar paso a la guitarra de Jesús Guerrero con la percusión de Paquito González uno de esos percusionistas que acompañan sin abrumar y que tejen una entramado rítmico sugerente y endiablado. Luego Miguel recordó que Paquito intervino junto con Carlos Grilo en el memorable disco póstumo de Paco de Lucía “Canción Española”. El caso es que la guitarra flamenca se escucha en Marruecos como si fuera una mensajera de los dioses antiguos que poblaban Al Andalus.
A partir de ahí Poveda solo se sentó para hacerle los coros a Londro, un cantaor que lleva décadas en las tareas de apoyo de sus espectáculos. Miguel seguía contando cosas y agradeciendo al equipo de profesionales que le arropa y anunció el final de espectáculo con unas bulerías, como mandan los cánones pero por la tarde le había contado a nuestro Rafael que había preparado “Dame la libertad” del disco que Lebrijano grabó allá por los años ochenta con la Orquesta Andalusi de Tánger. Y como este público es jaranero pero no pide bises, Poveda hizo el gesto de irse después de saludar y al instante siguiente volver a tocar una composición que conserva aromas moriscos. Ahí Poveda se desató y se lanzó a cantar entre el público al encuentro de las localidades más baratas (unos 25 euros). Tuvo que volver por que el micro no enviaba la señal correctamente, pero quedó el gesto, el desmelene y la pasión desbordante. Seguro que Federico se hubiera vuelto “Lorca”. Se nos quedó el coro: “Dame la libertad de los mares, dame la libertad de la tormenta…”.
Vídeo & fotografías @Manjavacas.flamenco
Miguel Poveda.
FESTIVAL DE MÚSICAS SAGRADAS DE FES MARRUECOS.
Bab el Makina, casi lleno. Miguel Poveda – cante• Jesús Guerrero – guitarra • Paquito González – percusión• Londro, cante, coros y palmas • Carlos Grilo – coros y palmas
Debe estar conectado para enviar un comentario.