Entrevista con Gerardo Núñez

Entrevista
con GERARDO NÚÑEZ

 

El guitarrista jerezano acaba de
grabar Andando el Tiempo, un disco “guitarrístico”
como lo define él, y es que a pesar de que se trata
de un guitarrista prolífico, ha tardado cinco años
en sacar este nuevo trabajo, debido principalmente a que se
ha visto involucrado en tantos y tantos proyectos de diferentes
vertientes. Flamenco, jazz, acompañamiento al cante
con Carmen Linares, la Nueva Escuela de Guitarra donde respalda
a los jóvenes valores, además de ser, indiscutiblemente,
el guitarrista flamenco que más conciertos ha realizado
en los últimos años.


Gerardo Núñez Trío – Cepillo &
Gerardo & Pablo Martín

¿Cuál
es el motivo de que hayas tardado cinco años en grabar
nuevo disco?.
Cuando no lo tienes claro, no te echas para adelante.
Había momentos en los que tenía dos o tres
temas, pero no un disco completo, y se va dejando hasta
que surja.

¿Quizás te involucras
en demasiados proyectos?

Tal vez sea por no afrontar el mío, yo mismo me lo
reprocho, tenía que grabar más. Ahora me he
propuesto el estudio como parte del trabajo, como una obligación,
grabar es muy importante.

“Andando el tiempo”
incluye temas de los últimos cinco años que
tenías almacenados, son temas nuevos, ¿Qué
has incluido al final?
Había unos cuantos temas que ya se grabaron
en Jazzpaña con un formato más jazzista, que
me los he traído a mi disco, pero más guitarrístico.
Si te das cuenta solo hay una colaboración de Perico
Sambeat y Paolo Fresu en el primer tema, y lo demás
es el trío, Pablo, Cepillo y yo, y guitarra, guitarra,
guitarra…no hay cante, no hay jaleos, ni nada de eso, un
disco guitarrístico.

Ímpetu… un tema de
Mario Escudero

Es una composición de él. En cada disco hacemos
un tema homenaje a algún músico, ya lo hicimos
en Flamencos en Nueva York un tema a Bill Evans, en Jucal
a Remache… un seguiriyero de Jerez, y en este disco
a Mario Escudero, gente que ha pasado desapercibida por la
historia. Mario fue eclipsado por Sabicas y tenía unas
composiciones muy interesantes.

¿'Templo del Lucero'?
Es una soleá por bulerias que ya grabé en Jazzpaña,
pero ahora todos los solos son de guitarra y es la clave de
todo el disco, una guitarra flamenca – tengo que tener
un cuidado con las palabras que digo – moderna, armoniosa.

La gente se está dando
cuenta que por el camino de la técnica no se llega
a ningún lado

En
la nota promocional dice que ‘al igual que el tiempo
avanza, lo hace tu manera de tocar’.

Eso es normal, a medida que vas siendo mayor, cambia la forma
de tocar

¿En que consiste ese avance?
¿hacia dónde se avanza?.

No tengo ningún objetivo, hacía donde voy no
lo sé, ni me interesa, soy de donde vengo. A mí
me interesan los artistas, no los estilos, disfrutar del arte,
de la amistad… y de todo eso te van quedando cosas,
siempre hay algo que queda, y cuando estás en casa
componiendo, suelen salir. Mi música es una música
no pensada, no me gusta pensarla.

En la misma nota se dice que ‘el
tiempo te ha llevado al status del flamenco moderno’.

Eso son expresiones que la gente usa para empaquetar cosas,
flamenco moderno, no sé… ciertamente tocamos de otra
manera que la de antes, se nota muchísimo, la gente
joven se va desquitando de los clichés que hemos tenido
hasta ahora, de Paco, de Sabicas que han impregnado a la juventud.
La gente se está dando cuenta que por el camino de
la técnica no se llega a ningún lado, pero sin
técnica tampoco, la gente lo que tiene que hacer es
música, y contar su propia historia.

Jazzpaña II, ‘Cruce
de Caminos’, … ¿te llaman o es a iniciativa
tuya?

Cruce de Caminos es un proyecto que hicimos para la Bienal,
surgió de un seminario de jazz para el Teatro Central
de Sevilla, Jazzpaña II nos llamaron de la compañía,
que querían dar continuidad al Jazzpaña I que
resultó bien, y me llamaron a Chano Domínguez
y a mí.

Muchos guitarristas se quejan de
que no les llaman, que resulta muy difícil llevar la
guitarra en concierto a los teatros. Tú sin embargo
llevas una media de cien conciertos anuales, ¿Cuál
es el secreto?

Es lo de siempre, para que te programen tienen que conocer
tu nombre y tu obra, y te tienen que conocer las personas
que se encargan de programar los conciertos. Para vivir de
la guitarra hay que conseguir encajarla en mucho sitios, no
solamente dentro de los festivales flamencos, que es una pena,
que de más 200 festivales flamencos que hay, tan sólo
aparece la guitarra como acompañamiento al cante.

¿Cuales son esas alternativas?

Festivales de guitarra clásica, de jazz, de world music,
étno-music…te tienes que dar a conocer en muchos
ámbitos, no solamente en el flamenco, hacer que tu
nombre se escuche en muchos sitios y hacer colaboraciones
con gente muy conocida en otras parcelas y que a su vez arrastre
tu nombre…es un aval.

El que un nombre sea conocido es un camino muy duro y no
todos están dispuestos a hacerlo, cruzar el Atlántico
para hacer un concierto y no sacar para los gastos son cosas
que hay que hacer alguna vez.

Es una pena, que de más
200 festivales flamencos que hay, tan sólo aparece
la guitarra como acompañamiento al cante.

La técnica, la rapidez,
virtuosismo… palabras en las que te encuadran… algunos
aficionados dicen que te falta pellizco… ¿en
qué medida eso puede ser cierto?

Si lo comparamos con la pintura, es como querer rechazar cualquier
color, en música no se puede rechazar y obviar ningún
sonido, tienes una paleta de sonidos que entra desde las blancas,
una nota que ocupa todo el compás hasta las semicírculas,
elementos que se utilizan para expresar…el problema es cómo
hagas uso de esos elementos para expresar lo que quieres decir.
Si te decantas por una serie de colores en la manera de tocar,
es virtuosismo y el gran problema es cuando no se tiene técnica
para poder expresar tu mensaje, ahí es donde viene
la envidia. Es muy difícil tocar la guitarra y muy
fácil la descalificación, pero eso son cosas
domésticas, lo que tenemos que hacer es que nuestro
arte trascienda, mas allá de las fiestas del Candela
o Casa Patas.

La
guitarra ha evolucionado mucho, el cante.. no.

El problema es que hablando de la guitarra flamenca no está
diferenciada la parte de intérprete y compositor. De
tal manera que a un guitarrista que toca muy bien las falsetas
de Paco de Lucía, la afición le dice que sí..
que toca bien, pero nada es suyo, o el caso contrario, un
chaval que componga interesante… le dirán que
no le suena la guitarra, esa es la cruz de la guitarra. En
el cante la afición ha aplaudido la interpretación
y cuanto más fiel ha sido mejor, hasta tal punto, que
han olvidado la composición, de tal forma que cuando
Arcángel hace la seguiriya de Pavón y la hace
calcá, la gente pega saltos. Lo que se ha descuidado
es la creación. Cuando un cantaor no hace la malagueña
igualita a la original se le critica mucho.

El concepto de una voz y una guitarra…
¿ya no sirve?. ¿Está anticuado?

Es muchísimo más contemporánea una soleá
de la Fernanda, que el directo en San Francisco de Paco de
Lucia, Al Di Meola y McLaughlin, porque se mantiene la validez
ahora y dentro de 20 años, lo otro no. Da igual la
voz, el violín o la flauta, es simplemente el medio.

Respecto a la fusión, todos
los artistas dicen lo mismo, ‘hacemos fusión
pero respetando la raíz’, ¿como se explica
esa contradicción?

El flamenco es una gran familia, no somos tantos, todos tendemos
a defender lo nuestro descalificando a los de enfrente, de
esa forma parece que se adquiere más validez y eso
es un error. Cuando se refieren a que respetan lo tradicional,
supongo que se refrieren a que les gusta, y que le da su sitio
en su música, le dan validez y cuidan lo que tenemos,
aunque hagan fusión. Respetar la tradición significa
cuidarla, hacer fusión es otra cosa.

En Jerez conservan unas maneras
de vivir, de hablar, de cantar y de hacer las cosas que de
alguna forma impregnan tu manera de tocar.

Tu tienes la raíz y las
bases muy claras.

Sí claro, yo nunca he intentado fusionar, no trato
de hacer fusión, lo que he hecho es comunicarme con
otros músicos…hablar, cada uno hablando en su
propio idioma. El pacto es la armonía, el tema.. y
no se puede pretender que se aprendan una soleá entera,
ni viceversa. Yo se lo pongo para que dentro de mis composiciones
se puedan expresar. Si posteriormente se puede apreciar algo
como fusión ya no me preocupa.

¿Sigue siendo necesario
estar en el ambiente de Jerez para conservar eso?

Sí es importante, de vez en cuando, se conservan unas
maneras de vivir, de hablar, de cantar y de hacer las cosas
que de alguna forma impregnan tu manera de tocar.

¿Sigues haciéndolo?

Claro que lo hago, siempre lo hago, muchas veces llevo cantaores
en mi espectáculo, gente de Jerez, mi relación
con el cante es importantísima.

En tu biografía dice que
acompañaste a Terremoto, a La Paquera.. ¿en
que punto estás en el acompañamiento?

No es mi objetivo, porque a mí me gusta hacer más
cosas, ahora estoy preparando el concierto de Aranjuez que
espero que se pueda publicar en diciembre o enero. Ya lo hice
en directo y me gustaría grabarlo, ya sé que
se ha grabado antes, pero a mí también me gustaría
grabarlo. Yo soy un poco culillo de mal asiento, no me posicione
en ningún sitio, me gusta empezar historias que me
seduzcan, a veces con los del jazz, después de muchos
conciertos me canso.. el año pasado con Carmen Linares
estuve en bastantes conciertos, que este verano también
haré… depende de las circunstancias.

En cantaores existen las escuelas
bien definidas, en la guitarra todos los jóvenes actualmente
sólo tienen la escuela de Paco de Lucía.

No, no que va, hubo una época que sí, pero antes
de Paco estaba la escuela de Montoya y muy importante la de
Ricardo, la de Javier Molina.. luego aparece el momento, la
coyuntura, los medios, la compañía que le toca
a Paco y parece que no hay nada mas. También está
Manolo Sanlúcar y otros, ahora los guitarristas tienen
mucha información y hay escuelas, la del Moraíto
de Jerez, seguida por muchos guitarristas. Ahora la gente
joven escucha a Paco, a Vicente Amigo, Riqueni, Juan Carlos
Rodríguez.. hay mucha gente en la que fijarse.

Yo nunca he intentado fusionar,
lo que he hecho es comunicarme con otros músicos

Gerardo también tiene su
escuela.

Yo sé que mucha gente toca mis composiciones…
te están poniendo como referente y me están
empezando a interpretar. Muchos alumnos míos vienen
en verano a Sanlúcar con mis composiciones buscando
trucos, consejos que no se pueden coger de las partituras
de los libros.

También refuerza la idea
de escuela el disco que has grabado ‘La nueva Escuela
de Guitarra’ con jóvenes guitarristas.

Es una confusión que ha causado el título, que
ciertamente me ha beneficiado…mucha gente ha pensado
que son mis alumnos, vaya pedazo de alumnos. Se trataba de
buscar una salida a sus composiciones, por sí solos
era muy difícil que grabaran algo.

¿Cómo te encuentras
más cómodo, con el flamenco tradicional, el
flamenco jazz…?

Cuando voy con el trío, cuando hago mi espectáculo
tocando mi música… a veces hay que hacer formatos
diferentes. El trío es la base, otras veces hay festivales
en los que viene Carmen Cortés, Rafael de Utrera…para
incorporar el baile y el cante. El otro formato de espectáculo
es el de la Nueva Escuela. Nos juntamos cada seis meses para
hacer unos cuantos conciertos por Alemania o donde salgan.
Y Cruce de Caminos también lo hacemos a veces.

Tienes
un estudio llamado ‘El Gallo Azul’ al igual que
el nombre de tu discográfica de hace ya unos años.

Cuando creamos la discográfica fue un acto de rebeldía..
yo quería grabar dos discos, tenía material
para hacer ‘Juncal’, y quería grabar. Me
enviaron un contrato de una discográfica y al leerlo,
todo tan complicado… me eché la manta en la cabeza
e hicimos el sello discográfico que tantas satisfacciones
nos ha proporcionado.

 

 

Ahora no te hace falta discográfica,
ahora editas con ACT.

Hemos grabado este disco y el de los niños… está
muy bien por la difusión que se le dá, en Alemania,
en el mundo de la world music, que haya compañías
que te apoyen en producción y en otros niveles. Ciertamente
entiendo que no se puede hacer una megaproducción en
un primer disco cuando apenas se es conocido.

¿Y el estudio?
El estudio de grabación nos da libertad para grabar
y publicar, no sólo yo, está disponible para
todos los músicos que trabajan conmigo. Acabamos de
hacer el disco de Miguel Ángel Cortés, el disco
de Jesús del Rosario de la Nueva Escuela, Miguel Ochando
está grabando un disco sobre la guitarra antigua, de
Sabicas. Al finalizar del verano empezaremos el segundo volumen
de la Escuela de Guitarra, y el año que viene el tercer
volumen con el mismo formato, pero para guitarristas extranjeros
que están haciendo flamenco, son una realidad y tienen
que tener su sitio.

Texto y fotos. Rafael Manjavacas Lara

Más información:

Biografía
Gerardo Núñez

Discografía
Gerardo Núñez

 



Salir de la versión móvil