XVI FESTIVAL DE NIMES – Los Juncales. Manuel Molina, Moraíto, Diego Carrasco, Tomasito, Juan Diego

 

XVI
FESTIVAL DE NIMES

“Los
Juncales”

Teatro de Nimes, Francia. 27 de enero, 2006. 2030h

PROGRAMACION
DEL FESTIVAL
ESPECIAL
XVI Festival de Nimes. Seguimiento diario

Diego Carrasco, Manuel Molina, Moraíto Chico,
Tomasito. Percusión: Juan Grande. Palmas: Maloko, Bo.

Texto y fotos: Estela Zatania

Es oficial, ya son los dueños de la ciudad.
A las ocho de la tarde, día 27 de enero, en el Teatro
de Nimes, Diego Carrasco, Manuel Molina, Moraíto y
Tomasito recibieron la Medalla de la Ciudad de Nimes, y una
hora después mostraron su agradecimiento con un espectáculo
repleto de compás, buen humor, arte y más compás
por si alguien no lo hubiese captado a la primera.

Diego Carrasco, Moraíto, Tomasito y Manuel
Molina con sus medallas
Juan Diego

Ni malagueña del Mellizo ni siguiriyas ni soleá.
Era la noche de la bulería, la fiesta eterna que reina
en Jerez las veinticinco horas del día, y los encargados
con despacharla no pudieron ser más acertados, tres
del barrio de Santiago y uno de Triana. Tomasito, el eterno
adolescente, compaseaba, Moraíto tocaba solos de guitarra,
bulerías y tangos, con una luz cenital, Diego Carrasco,
intuitivo y carismático con su “Adivina adivinanza”,
compás en su estado más puro. Manuel Molina
hacía de Manuel Molina con la guitarra de accesorio
y los brazos en cruz, el predicador flamenco. Casi casi va
demasiado lejos, incluso hay momentos en que piensas “ya
está”, pero de pronto reengancha y evita caer
en el camelo, pero por los pelos. De hecho, en eso consiste
el atractivo de Molina y Carrasco, dos filósofos barbudos
con guitarra que arriesgan absolutamente todo con sus cantecitos
hablados y siempre logran salir airosos porque el compás
es la celda acolchonada que evita que haya heridos de gravedad.
Manuel se disculpa por estar mal de la voz y canta “Dime”,
una de sus canciones popularizadas por Lole cuando ésta
era pareja de aquél.

Una investigación artística
en hasta qué extremos se puede llegar a base de compás
y personalidad

Tomasito va y viene y con cada aparición, por breve
que sea, mete al público en el bolsillo con su excelente
baile y su divertida personalidad, queremos envolverlo y llevárnoslo
a casa. Al pelado compás de Lebrija vuelve Moraíto
y todos echan una mano a Diego Carrasco con su emblemático
Ealajea, una de sus creaciones más copiadas. Son cuatro
personalidades bien compenetradas que en cada instante están
recreando sendas personalidades, como en la serie de Picasso
sobre Las meninas de Velásquez, cada vez más
abstraídas, una investigación artística
en hasta qué extremos se puede llegar a base de compás
y personalidad.

Es posible que la respuesta a esa pregunta se haya encontrado
anoche en Nimes. Se puede llegar lejísimo y alcanzar
momentos muy flamencos a la vez que entretenidos. ¿Entonces
qué era lo que faltaba? En la mente se enciende un
cartel luminoso que dice “el cante”. Un buen cantaor
en condiciones, anda que no los hay en Jerez, aunque hubiese
cantado por fiesta sin más, una voz que hubiera podido
llenar ese inmejorable ambiente terminándolo de cuajar.
El arroz estaba en su punto, los ingredientes de alta calidad
y la mesa dispuesta pero alguien se olvidó de avisar
al invitado de honor.

La pataíta de Moraíto
Fin de fiesta

A las doce de la noche en el hermoso salón auditorio
del hotel Novotel el joven guitarrista también jerezano,
Juan Diego, ofreció un recital de más de una
hora con piezas originales de sus grabaciones, primero en
solitario, y luego con el respaldo de la percusión
de Dr. Kelly y la voz de Marcelino Fernández. Así
de redonda quedó la quinta jornada de este ambicioso
festival que durante el fin de semana tiene programadas clases
magistrales de baile y percusión con Israel Galván,
Farruco y Diego Carrasco respectivamente, además de
una conferencia con cante de la mano de Ricardo Pachón
y la voz utrerana de Tomás de Perrate.

Discografía relacionada:

Morao, morao
Moraíto

Diego Carrasco
2×1
'Inquilino del mundo' & 'Voz de referencia'

Juan Diego-
'Luminaria'

Tomás de Perrate
'Perraterías'

 



Salir de la versión móvil