Entrevista a Manuel Morao 'Moraíto' que homenajea a La Paquera en el Festival de Jerez

Texto: Estela Zatania

«Yo defiendo el flamenco tradicional, sin principio, no hay historia»

Manuel Moreno Junquera, “Moraíto”, “Moraíto Chico”, o simplemente Morao como ahora le dicen en Jerez.  El guitarrista de la melena rebelde, la voz de gravilla y la sonrisa permanente es una de las personalidades que más simboliza Jerez de la Frontera para el mundo “exterior”.  “Exterior” entre comillas, porque Jerez es un microcosmo hermético, un estado anímico que diariamente, entre olor a bodega y el recuerdo de grandes figuras del pasado, cultiva su propia imagen para representar el “flamenco”.

Entonces, encaja perfectamente que Moraíto tenga su noche dentro del festival, y va a ser precisamente la primera noche de la quincena que dura el evento, en la Bodega de los Apóstoles.  Su sello tocaor inconfundible, heredado de su ilustre familia de guitarristas, grita jerezanismo y compás, y le ha merecido un lugar entre las figuras más importantes de la guitarra flamenca.  Pero Jerez también es tierra de cante, y en esta ocasión Moraíto ha querido dedicar el espectáculo a doña Francisca Méndez Garrido, “Paquera”, que nos dejó hace cinco años ya, llevándose parte del compás y ‘ange’ de su tierra; hay otros cantaores, pero no habrá otra Paquera.

Un mediodía soleado, con la primavera intentando hacerse notar delante del bar Arco, centro neurálgico y espiritual del barrio de Santiago de Jerez, y por lo tanto del universo flamenco, nos sentamos con una copita de oloroso seco.  Sí, “una”, porque Manuel no va a tomar nada:

“Es una promesa” me explica.  “Cada año, desde hace tres, sólo agüita durante mes y medio, hasta semana santa… así se recupera uno de las batallitas ¿sabes?”


foto Moraíto por Rafael Manjavacas

Día 27 de febrero, homenaje a Paquera… a Paquera ¿porqué?
Hombre, porque es una artista muy querida en Jerez, y tampoco se le ha hecho todavía na’, exceptuando lo de “Hija predilecta”, se habla de una peña, no sé…  Pues, me surgió la idea, mira, ‘voy a dedicar el concierto a Paquera’, una especie de homenaje que le hago yo…

…siendo del otro barrio…
Ya, no, eso no importa, pa’ mí nunca ha tenido importancia lo de los barrios, bah, la tontería de siempre, la misma gente que no se dedica a esto, sino la polémica de que un barrio contra otro, pero eso nunca, vamos, yo no le hecho importancia, yo les admiro, admiro a gente de allí, admiro a gente de aquí, amigos aquí, amigos allí, no me afecta eso en absoluto.

¿Es un espectáculo sólo para el festival, o hay ánimo de llevarlo a otros sitios?
Hombre, yo espero que podamos mover por más sitios, a ver qué aceptación tiene…

Colabora Miguel Poveda ¿no?
También, lo he invitado, porque en su espectáculo hace un tema que cantaba la Paquera, pues, lo he invitado, y además, viene desinteresadamente, se le agradezco mucho que venga, y solamente va a hacer el tema de la Paquera, una pincelada…

¿Quién más interviene en el espectáculo?
Está también Jesús Méndez, que va a hacer una bulería por soleá, un poquito por bulería en el fin de fiesta, viene Bernardo Parrilla con el violín, Ignacio Cintado que es el que va normalmente con Navajita Plateá, bajista, va también el hijo de Diego Carrasco…en fin, amigos nuestros y buenos músicos…luego viene Pedrito Navarro que ahora está con Paco Cepero, percusionista junto con Juan Grande, tenemos a Juan Cantarote y Carlos Grilo en las palmas, mi compare Chicharo, y el Doctor Keli al sonido.

¿Hay algún argumento, o sólo música?
No, música, y un par de temas o tres que van con cante, pero sobretodo, mis temas de siempre con dos o tres cosillas nuevas que voy a hacer, y el compromiso de dedicárselo a Paquera…el tema que canta Poveda, que Antonio Gallardo compuso para la Paquera, y la bulería por soleá que va a hacer Jesús Méndez, donde he hecho yo unas letritas referentes a la Paquera.


Moraíto con 16 años en Rito y Geografía del Cante

Miguel Poveda es muy querido en Jerez ¿porqué será?
Hombre, ha calao, eso se lo ha ganao él con su cante, eso no es ojana ni es nada del otro mundo, como persona te quita el sentío, luego, como artista ha calao en el público de Jerez, con lo difícil que es.

¿Qué representa Jerez para el mundo del flamenco?
Yo pienso que es uno de los pilares gordos, yo no voy a descubrirlo, eso viene en los libros, en la historia, el taparlo sería injusto por parte de cualquiera que lo quisiera tapar, Jerez dentro del flamenco es un pilar de los más grandes…dicen que es la cuna del flamenco, y esto es cierto.  Luego, está Triana hasta Cádiz, pasando por Jerez, Utrera y eso, es el triángulo de las Bermudas del flamenco.

¿Tú defiendes el flamenco tradicional porque es lo que más conoces, o porque es lo que más se ajusta a tu visión?
Yo defiendo el flamenco tradicional, porque sin eso, no hay flamenco, o sea, que la fusión y todo lo que están haciendo ahora, estoy de acuerdo, es muy bonito, es muy moderno, eso está muy bien, hay que investigar, no hay que quedarse dormido, el flamenco no puede estar estancado ¿no?, pero sin el flamenco clásico, digamos la raíz…es de donde tiene que partir todo, sin principio, no hay historia.

¿Paco de Lucía todavía tiene importancia, o ha quedado en el pasado?
No no, por favor, Paco de Lucía nunca pasará desapercibido, siempre estará allí con una historia viva de la guitarra, hizo mucho por la guitarra, y sigue haciéndolo, la puso donde no estaba, y es un ejemplo a seguir por todos los guitarristas del mundo.

Hoy en día ¿tiene más importancia la guitarra que el cante?
No, cada uno está en su sitio…la guitarra vino después, no lleva tanto tiempo como el cante, siempre va detrás.

¿Tú te acuerdas de tu gente, de tu padre y tu tío cuando tocas?
Hombre, por supuesto…yo me considero un clásico, aunque no quiero dormirme en los laureles, pero incluso siendo un clásico, intento investigar, darle vueltas, ponerme al día, pero sin perder las raíces.

¿Dejarías Jerez alguna vez para ir a vivir a Sevilla o Madrid, como han hecho tantos?
No, ya a estas alturas…‘por mi mejoría, mi casa dejaría’, hay ese dicho, pero ya viví en Madrid hace muchos años, al principio fui con dieciséis años o diecisiete, y cuando me casé, volví a trabajar en Madrid, y a vivir en Madrid, pero estoy a gusto en Jerez.


foto Moraíto por Estela Zatania

¿Tu hijo va por buen camino con la guitarra?
Sí, mi Diego está terminando ahora su disco, muy bien, muy bonito, a ver si lo acaba y la aceptación que tiene.

¿Tú le has enseñado directamente, o aprendió de escucharte siempre en casa?
Él más que nada partía principalmente de escucharme a mí, pero le puse con el maestro Carbonero, fue quien le preparó para ser el guitarrista que es hoy en día, yo creo que los principios tienen que ser buenos, y lo mejor fue ponerle con Manuel Lozano “Carbonero” que le enseñó la técnica y lo básico en la guitarra, luego, cada uno se rebusca y saca su propio estilo.

¿Qué piensas del Festival de Jerez?
Me parece fantástico, y con el tiempo se está consolidando cada vez más, ya es un festival a nivel internacional, que los aficionados están esperando que llegue la fecha cada año.


Salir de la versión móvil